Diversidad

Sesgos cognitivos y DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión)

La diversidad, equidad e inclusión, o DEI, no son solo palabras de moda; son la base para construir organizaciones y sociedades más justas y productivas. Diversidad es la variedad  de identidades, experiencias, culturas y perspectivas que tienen las personas que componen una organización o una sociedad.  Equidad es asegurar que todas las personas tengan el mismo acceso a oportunidades, ajustando los recursos y el apoyo para compensar las desventajas históricas o sistémicas. No es tratar a todos igual, sino dar a cada uno lo que necesita para desarrollar sus potencialidades. Inclusión es poder generar un entorno en el que cada persona se sienta bienvenida, valorada y con la libertad de ser auténtica. Es conseguir  que cada uno sienta que pertenece.

Los sesgos inconscientes son la razón por la que los esfuerzos de DEI, llevados a cabo en organizaciones y proyectos sociales, a menudo fracasan. Sin que nos demos cuenta, estos atajos mentales sabotean nuestras buenas intenciones, impidiéndonos ver talentos, escuchar ideas diferentes y crear espacios verdaderamente seguros. Para construir DEI de manera efectiva, no basta con buenas intenciones; debemos incomodarnos para actuar, y el primer paso es entender cómo y por qué nuestros cerebros nos llevan a la exclusión.

De la incomodidad a la inclusión

Los humanos somos una paradoja andante. Compartimos el mismo ADN, pero experimentamos la vida de forma única. A diferencia de otras especies que se especializaron para sobrevivir, nuestras manos y cerebros evolucionaron para la apertura y la creación. No estamos hechos para seguir una única ruta, sino para tener la libertad de construir nuestra propia historia. No somos seres biológicos. Somos seres biográficos.

Esta diversidad es un tesoro, pero a menudo se convierte en un obstáculo. Históricamente, las diferencias se han usado para justificar privilegios, creando manuales de "normalidad" que definen quién pertenece y quién no. Aunque la naturaleza nos dota de la capacidad de reconocernos como iguales, una peligrosa inercia nos lleva a diseñar un mundo para "unos pocos", ignorando la riqueza de las múltiples realidades que lo componen.

La inercia del cerebro

Nuestro cerebro está programado para la supervivencia. Ante lo diferente, lo nuevo, lo desconocido, es natural sentir cierta incomodidad. Esta es la alarma de nuestro cerebro frente a algo que no encaja en sus rutas habituales. En ese momento, tenemos dos caminos:

  1. Cerrarnos: Actuar según el miedo y los prejuicios, siguiendo el camino más seguro y conocido. Este camino nos lleva a la discriminación y la exclusión.
  2. Abrirnos: Elegir la ruta del asombro, permitiéndonos la fascinación ante la novedad del otro y la oportunidad de dar espacio a lo diferente.

La clave para elegir el segundo camino no es la ingenuidad, sino la conciencia. Para no quedarnos en una visión romántica, necesitamos entender qué pasa en nuestro cerebro y hacernos cargo de esas reacciones. Reconocer los sesgos cognitivos que funcionan  como atajos frente a estas situaciones novedosas es el primer paso para dominar nuestro miedo a lo diferente.

Los sesgos inconscientes más comunes en DEI

Estos sesgos no son maldad, son inercia. Son atajos mentales que, si no se reconocen, perpetúan la exclusión. Dentro de los más comunes encontramos los siguientes:

  • Sesgo de afinidad: Preferimos a quienes se parecen a nosotros. En una organización, esto se refleja en la conformación de equipos homogéneos y en dinámicas que privilegian sólo a algunos. En la sociedad, se manifiesta en círculos sociales cerrados, polarización y dificultad para conectar con quienes tienen experiencias de vida distintas a las nuestras.
  • Sesgo de atribución fundamental: Juzgamos el comportamiento de los demás por su personalidad ("es irresponsable") y a nosotros mismos por las circunstancias ("tuve un mal día"). En la vida social, este sesgo explica por qué culpamos a las víctimas o por qué no vemos las barreras sistémicas que impiden el progreso de ciertos grupos.
  • Efecto halo: Si algo nos gusta de una persona (su carisma, su apariencia), asumimos que todo en ella es bueno, sin evidencia. Esto puede influir en cómo se percibe la competencia de un líder o la credibilidad de una figura pública, independientemente de sus acciones reales.
  • Sesgo de confirmación: Buscamos y valoramos solo la información que confirma nuestros prejuicios, ignorando todo lo que los contradice. En una empresa, esto refuerza estereotipos sobre la capacidad de ciertos grupos. En la sociedad, alimenta la polarización al evitar el diálogo y la empatía.
  • Sesgo de exceso de confianza: Creemos que estamos "libres de prejuicios", lo que nos impide ver nuestros propios puntos ciegos. Este sesgo puede llevar a líderes a ignorar la necesidad de políticas de inclusión o a individuos a desestimar su propia responsabilidad en perpetuar la desigualdad.
  • Estereotipos: Son la tendencia a juzgar a una persona basándose en un estereotipo sobre el grupo al que pertenece (género, edad, etnia). Esto evita que veamos a las personas como individuos. Un ejemplo común es asumir que alguien joven no tiene la experiencia para liderar un proyecto o que un adulto mayor no está familiarizado con la tecnología.
  • Efecto de la otra raza (Cross-race effect): Es la dificultad para reconocer o diferenciar rostros de personas de razas distintas a la propia. Este sesgo influye en las interacciones cotidianas y puede tener consecuencias graves, como en la identificación de testigos, donde la fiabilidad del testimonio se ve afectada. También refuerza los sesgos implícitos al hacer que las personas de otros grupos raciales se perciban como "más parecidas entre sí".

De la conciencia a la acción

Entender estos sesgos es la clave. Son mecanismos que funcionan en piloto automático, pero su poder no está en lo que nos hacen pensar, sino en lo que nos permiten hacer si no somos conscientes. El conocimiento es el primer paso, pero el verdadero desafío es la acción consciente. Es en este punto que debemos elegir. No podemos erradicar la incomodidad inherente a la novedad, pero sí podemos usarla como un catalizador para cuestionar, escuchar y actuar de forma distinta.

La inclusión no es una meta pasiva que se alcanza simplemente por tener buenas intenciones. Se construye activamente.

Abrazar la diferencia, una oportunidad ilimitada

La diversidad no es una amenaza, es un regalo de nuestra propia naturaleza humana. Nos recuerda que siempre hay infinitas posibilidades, nuevos caminos que explorar y mejores sistemas por construir. Pero para que esas nuevas miradas tengan un lugar, primero debemos ser conscientes de los sesgos que nos impiden verlas.

La tarea no es eliminar la incomodidad de lo diferente, sino usarla como una señal. Esa pequeña incomodidad que sentimos cuando alguien piensa de manera distinta, se ve o se expresa diferente a nosotros, es una oportunidad invaluable. Es la alarma que nos avisa que estamos ante una de las dos rutas. Podemos detenernos, reflexionar y elegir conscientemente la ruta del asombro y la inclusión. Este es el primer paso incómodo hacia un liderazgo más completo, una organización más innovadora y una sociedad más equitativa.

La verdadera inclusión no ocurre por inercia; se construye con intención. Requiere que nos cuestionemos, que escuchemos activamente y que actuemos con valentía para transformar nuestros propios sesgos en el motor de una cultura que no solo tolera, sino que celebra la diferencia.

blog

Conocer más artículos